top of page
Otros puentes

Puente del Alberche

Este pontón, término aplicado en el siglo XVI, que atraviesa el llamado arroyo Bárrago, da paso al cordel en un área cercana a Talavera La Nueva y presenta un alzado típico de lomo de asno; carece de cualquier tipo de referencia documental.

 

El único elemento de referente cronológico es una pieza heráldica que se extrajo del centro de su pretil hace varias décadas y que hoy se conserva en la «pared de los escudos» o muro de cabecera de la basílica de Nuestra Señora del Prado. El escudo corresponde al cardenal don Juan Pardo Tavera, arzobispo toledano (1534-1545) y señor de la villa de Talavera. La duda que surge es si la fundación este puentecillo se debió a este prelado o a uno de sus predecesores. 

 

Se encuentra enclavado en el antiguo camino real a Guadalupe que en dirección sudoeste partía de Talavera y corriendo paralelo al río se dirigía al lugar de Calera y después a la Villafranca del Puente del Arzobispo.

 

 

 

 

 

Puente del  Bárrago

 

Además era paso obligado para los viajeros y caminantes que procedentes de Toledo o de Madrid se dirigían hacia Extremadura, por el llamado Camino Real, ruta que tomaba en Talavera dos direcciones: una hacia Oropesa y tierras extremeñas y Portugal, y otro camino a Guadalupe pasando por la Villafranca del Puente del Arzobispo, conocido según las fuentes por el «camino de los romeros que van a Nuestra Señora».

 

En la Baja Edad Media la preocupación por el estado del puente era constante, pero no siempre compensaba el nivel impositivo de los pontazgos (tributos por cruzar puentes) que repercutían en las arcas municipales, con el óptimo aspecto de la obra. Así, en mayo de 1450 el ayuntamiento mandaba «adobar» el puente, en una operación, suponemos, de parcheo mas que de proyecto estructural empleando vigas de madera, que eran mucho menos costosas y solucionaba en menor tiempo el problema de la transitabilidad.

 

El puente tuvo pues durante décadas pasarelas de madera para procurar su paso, una vez que la obra de arcos de fábrica -de sillería o de mampostería- se arruinó y se vino abajo en la parte de las bóvedas. 

 

A lo largo de los años serán continuas las reparaciones del puente, dado que por él, además, confluía el transitado Camino de los Veratos. Cuando éste quedaba inutilizado se cruzaba el río por el vado de La Cabra, situado a algo más de dos kilómetros río arriba.

 

 

 

 

Muchos eran los arroyuelos que atravesaban el entorno más próximo a Talavera: Berrenchín, Papacochinos, Bárrago o La Portiña. Unos se cruzaban por simples pasaderas, otros por pontones de madera y algunos, como el del arroyo Bárrago, contaban con puente de mampostería.

 

Más conocidos eran los puentes que comunicaban la villa con los arrabales cruzando sobre el arroyo de La Portiña:

 

-De este a oeste, Puente Nuevo, junto a la entrada de Los Tinajones.

 

-Puente de la Villa, al final de la calle Cererías, llamado así porque daba acceso a la misma por la puerta denominada “De Las Alcantarillas Nuevas”.

 

-Puente de Hierro, peatonal situado en las inmediaciones de la calle Mula, estaba realizado en estructura metálica.

 

-Puente Pópulo o De Las Alcantarillas Viejas por la proximidad de una capilla que albergaba a la Virgen del Pópulo. Se encontraba en el trayecto entre El Salvador y San Andrés, sobre el actual cruce de la antigua N-V con el inicio de la calle del Carmen.

 

-Puente Moris, cerca de la Puerta de Mérida, debía su nombre a un suceso en sus inmediaciones y que tuvo como protagonista a un personaje, tal vez francés, que se llamaba Moris.

 

 

Otros puentes

En la actualidad se utiliza otro puente obra del ingeniero Luis Barber (artífice del hoy llamado Puente Reina Sofía) que se realizó entre 1921-1922. 

 

Hoy día podemos encontrar restos de bunkers que lo defendían en la Guerra Civil, testigos que corroboran su importancia estratégica.

 

 

A finales del año 2011 se llevan a cabo obras de reparación y adecuación de este puente.

 

En ellas se contempla el ensanchamiento de la pasarela peatonal, se refuerza el firme de la plataforma, así como el de sus mastiles de apoyo al suelo.Esta rehabilitación se complementa con la distribución de quitamiedos nuevos y nuevas bandas de protección lateral que lucen un color azul.

 

 

Al igual que el anteriormente mencionado puente medieval, también son escasas las referencias históricas del puente que cruza el río Alberche, pues, aunque en documentación del siglo XII ya se menciona el río Alberich, o Alverch, el puente no se registra hasta el siglo XV. 

 

Dentro de la comarca de El Horcajo, al este de Talavera, y constituyendo la puerta de entrada al entorno de la villa, este puente poseyó una privilegiada condición estratégica. A través de él los ganados trashumantes de la Mesta que venía desde Escalona, se comunicaban por Talavera para pasar después por el puente del Tajo.

  • Twitter Metallic
  • Facebook Metallic
  • Google Metallic

© 2023 by Capture Event Photography. Proudly created with Wix.com

Web realizada por Enkar Cid

bottom of page