top of page
Puente de Castilla-La Mancha

Historia

Todo comienza cuando el Ministerio de Fomento proyecta una Variante Suroeste que una la antigua N-V con la N-502, evitando así la entrada de vehículos que van de paso (especialmente vehículos pesados) a un casco urbano cada vez más colapsado por el tráfico; de esta manera se comunica con los pueblos de la comarca de La Jara, con quien tradicionalmente han sido habituales las relaciones socioeconómicas. Se establece también otro enlace importante con la CM-4102.

 

Pero había que salvar el río, por lo que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Carreteras licita el proyecto del vial conocido como “Ronda del Tajo” en el que se incluye el proyecto de un puente sobre el Tajo cuyo diseño responda tanto a la necesidad de salvar el río como a las exigentes imposiciones de la Declaración de Impacto Ambiental, que prescribe un vano único sin pilas intermedias en el curso principal del río. 

Todo el diseño y cálculo del puente atirantado, tanto en su fase de proyecto como en el seguimiento y control en obra del proceso constructivo y tesado del puente, lo realiza Estudio A.I.A., Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A., siendo la empresa proyectista y posteriormente la encargada de la Asistencia Técnica a la Dirección de las Obras. La construcción la lleva a cabo UTE Ronda Sur, formada por las empresas constructoras SACYR – AGLOMANCHA – Jesús Bárcenas.

 

Después de reparado el tirante que se soltó antes de su inauguración, el puente queda abierto al público el 17 de octubre de 2011.

 

Proyecto

Puente atirantado de 726 m de longitud, con 318 m de luz de un solo vano sobre el cauce principal y pilono único, con un tablero de 36 m de anchura y 2,75 m de canto, ejecutado con hormigón de alta resistencia y doble plano de atirantamiento.

 

El pilono está constituido por un mástil inclinado de hormigón de alta resistencia, con una altura de 192 m. Este pilono esta arriostrado por un doble plano de tirantes de retenida que equilibran el vano mediante unos muertos de anclaje o retenida.

 

 Como continuación del puente atirantado se proyecta un viaducto de acceso curvo en hormigón postesado, resuelto con dos puentes paralelos de sección cajón, con un ancho total de 16,50 m cada uno, separados por una mediana de 3,00 metros. La longitud del viaducto es de 408 metros repartida en nueve vanos, los siete centrales con luz de 48,00 m y los extremos de 36,00 m; abarcando todo el cauce de avenidas del rio.

 

Se proyectan 4 planos de tirantes con un total de 152 cables. El tablero del puente está recogido por dos planos de tirantes, que están separados transversalmente 28,00 m y longitudinalmente 7,00 metros (Figura 16), completando 38 parejas de tirantes para la sustentación del tablero y otras tantas para la retenida.

En cuanto al pilono, es un mástil esbelto de hormigón armado de 4,00 m de anchura, situado en la mediana del puente, con una longitud de 189,76 m y una altura sobre tablero de 174,31 m. El pilono está inclinado un ángulo de 22,195º sobre la vertical, equilibrando con su peso parte del peso del tablero. Su canto varía longitudinalmente entre 15,30 m en el empotramiento con el tablero hasta 4,00 metros en su parte superior. Sobre él se dispone un mirador panorámico, alcanzando una altura total de 192,00 metros sobre el terreno natural.

 

En el pilono se distinguen básicamente dos tramos: un primer tramo exento de anclaje de tirantes, hasta la cota 62,00 m aproximadamente, y un segundo tramo correspondiente a la zona de anclaje de los tirantes, que aloja en su interior una célula de acero de 3.000 x 3.000 mm, en la que se anclan los tirantes.

 

El pilono inclinado se ejecutó con encofrado autotrepante en tramos de 3 m de altura, si bien, algunas puestas de ajuste eran de menor altura En total fue necesario realizar 62 puestas. Por la geometría del pilono, con canto variable, era necesario modificar los encofrados en cada una de las puestas. Hasta los 62,00 m de altura el pilono estaba exento de cables, por lo que debido a su inclinación el peso propio podía generar fisuras. Una vez alcanzada la cota de 62,00 m de pilono construido, era necesario ir colocando y tesando los tirantes

según se avanzaba en altura, lo que hizo necesario disponer en el encofrado autotrepante un nivel adicional para instalar los cables, al mismo tiempo que se realizaban los trabajos de encofrado, ferrallado y hormigonado de cada puesta.

 

Posteriormente, el conjunto célula + ferralla era izado mediante grúa hasta su posición exacta en el pilono en tramos de 3,6 y 9 metros de altura.

El tablero tiene una anchura de 36,00 m alojando una mediana de 3,00 m, dos calzadas de 11,00 m, una zona de anclaje de tirantes y separación del tráfico rodado de 1,50 m a cada lado y una acera para tráfico peatonal y bicicletas de 3,50 m. La calzada está compuesta por cuatro carriles (dos por sentido) ampliables a seis carriles.

Una vez concluida la estructura se realizo una prueba de carga, repartiendo 56 camiones de 38 toneladas en el vano de 318 m para ver el comportamiento a flexión del puente. Posteriormente se dejaron 28 camiones en los dos carriles izquierdos para su comprobación a torsión.

 

Records

 

  • Puente más alto de España.

 

  • Pilono inclinado más alto de Europa.

 

  • Longitud de tirante de 410 m, solo superada en Europa por el puente de Normandía.

 

  • Puente atirantado con un solo pilono de mayor luz de España.

 

  • Puente atirantado con un solo pilono y con tablero de hormigón de mayor luz del mundo.

 

  • En su construcción se empleó la grúa más grande de España.

El puente de Talavera es un importante hito estructural, como lo corroboran algunos de estos datos:

  • Twitter Metallic
  • Facebook Metallic
  • Google Metallic

© 2023 by Capture Event Photography. Proudly created with Wix.com

Web realizada por Enkar Cid

bottom of page